
Maestría en
Ciencias de la Motricidad Humana
Duración
Modalidad
Facultad
RESOLUCIÓN DE VIGENCIA
Maestría en Ciencias de la Motricidad Humana.
-
Modalidad a Distancia Semipresencial.
▪ Res CTDA-199-2023 Fecha de aprobación: 14/06/2023
-
Modalidad a Distancia Virtual
▪ Res. Res CTDA-200-2023 Fecha de aprobación 14/06/2023 Con salida intermedia de la Especialización en Investigación del Desempeño Humano. -
Modalidad a Distancia Semipresencial.
▪ Res CTDA-197-2023 Fecha de aprobación: 14/06/2023 -
Modalidad a Distancia Virtual.
▪Res No CTDA-198-2023 Fecha de aprobación: 14/06/2023
Descripción de la carrera
La Maestría en Ciencias de la Motricidad Humana está concebida como una respuesta académica y científica a los nuevos desafíos en el estudio del movimiento humano, abarcando desde sus fundamentos fisiológicos y biomecánicos hasta sus implicaciones en contextos educativos, clínicos y deportivos. El programa forma profesionales con alta capacidad analítica, crítica y propositiva, capaces de intervenir en procesos de desarrollo motor, rendimiento físico y salud integral, desde una comprensión compleja, interdisciplinaria y actualizada de la motricidad humana.
Esta Maestría está orientada a la producción de conocimiento mediante la investigación científica, con líneas centradas en la pedagogía del movimiento, control motor, neurociencia aplicada, actividad física adaptada, entrenamiento y salud. Se privilegia la reflexión sobre la corporeidad, el aprendizaje motor, la evaluación del desempeño físico y la transformación de prácticas profesionales desde enfoques integradores e innovadores, en concordancia con las necesidades sociales, culturales y tecnológicas contemporáneas.
El programa está dirigido a profesionales de áreas como educación física, fisioterapia, psicomotricidad, medicina del deporte, terapia física, terapia ocupacional, kinesiología y licenciaturas en campos afines al estudio del movimiento humano. Busca formar líderes con habilidades para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos que promuevan el bienestar físico, el desarrollo motor y la inclusión, desde una perspectiva ética, científica y con compromiso social. La formación recibida les permite insertarse en espacios académicos, clínicos, deportivos y comunitarios con un enfoque de mejora continua y sustentado en la evidencia.
El campo laboral de la Maestría en Ciencias de la Motricidad Humana es dinámico, estratégico y con un impacto directo en sectores clave para el desarrollo humano. El egresado de este programa está capacitado para desempeñarse en instituciones educativas, organizaciones de salud, centros de rehabilitación, espacios comunitarios, organizaciones deportivas y ámbitos de gestión pública o privada donde se aborden procesos de desarrollo motor, corporeidad, aprendizaje y bienestar físico. Su formación lo habilita para liderar programas de intervención motriz, diseñar estrategias pedagógicas, evaluar procesos de desarrollo corporal y orientar prácticas que favorezcan la inclusión, la calidad de vida y la equidad en distintos contextos sociales.
Gracias a su perfil investigativo y técnico, puede integrarse en equipos multidisciplinarios para el análisis y resolución de problemáticas complejas que afectan la motricidad humana en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la adultez mayor. Su experticia lo posiciona como referente en el diseño de políticas públicas, asesoría técnica, formación docente y generación de proyectos que articulan ciencia, ética y acción social. Además, su capacidad de comprensión profunda del cuerpo como fenómeno biopsicosocial le permite trabajar con poblaciones diversas, incluyendo personas con discapacidad, atletas de alto rendimiento, comunidades vulnerables y colectivos en procesos de rehabilitación o prevención de enfermedades.
El egresado del programa puede desarrollarse también en el ámbito académico y científico, liderando procesos de investigación que contribuyan al avance del conocimiento en ciencias del movimiento, psicomotricidad, neuroeducación y actividad física adaptada. Su formación transdisciplinaria le permite no solo integrarse, sino transformar los entornos laborales en los que interviene, aportando una visión crítica, propositiva y comprometida con la transformación social a través del cuerpo y el movimiento.
Todos los aspirantes deben presentar la siguiente documentación debidamente escaneada de su original y enviados al promotor para ser alojados en la plataforma respectiva:
- Diploma de licenciatura o su equivalente
- Créditos o notas de licenciatura o su equivalente
De ser extranjero, los documentos antes enunciados deberán estar apostillados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de su respectivo país. En el caso de que el país no tenga consulado, deberá realizar trámite ante las autoridades oficiales que lo validen.
- Documento de identidad (pasaporte en caso de extranjeros residentes en Panamá).
- Una foto actual tamaño carné
- Diligenciar el formulario de admisión en formato electrónico con el promotor.
Nota 1: Los estudiantes panameños egresados del exterior deberán presentar sus documentos debidamente reglamentados y apostillados. De ameritar traducción, deberá ser por un traductor autorizado.
Nota 2: Los estudiantes matriculados en modalidad virtual cuya nacionalidad sea diferente a la panameña, deben presentar una copia de su documento de identidad personal del país de origen.
En caso de ser estudiante extranjero, estos documentos deben ser aportados con sello de apostilla o legalización por vía diplomática y su traducción en idioma español, por un traductor público autorizado.
La permanencia en la Universidad dependerá de la motivación, capacidad y visión del estudiante para obtener el título elegido.
Dado el perfil del modelo educativo curricular Neociberhumanista de la Universidad, el estudiante debe:
- Estudiar en equipo e individualmente.
- Desarrollar habilidades de investigación partiendo del aprendizaje por descubrimiento.
- Profundizar en los conocimientos disciplinares que resulten de su interés.
- Respetar y cumplir los reglamentos establecidos por los estatutos que regulan las relaciones entre la Universidad y los estudiantes.
- Presentar examen de certificación de una segunda lengua reconocida por la UNESCO, de conformidad con la normatividad interna.
- Estar al día con sus mensualidades.
- Asistir al menos al 80% de los encuentros en la modalidad semipresencial.
- Para los estudios bajo la modalidad virtual, la asistencia se regula mediante la interacción constante en todas las actividades planificadas en plataforma, incluyendo encuentros sincrónicos, asincrónicos, así como el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante.
- En caso de ausencia prolongada presentar debidamente la argumentación justificada.
- Todos los estudiantes de los programas de Especialización deberán tener conocimientos básicos de informática.
- Mantener un índice mínimo acumulativo de 2 en una escala de 1 a 3.
- Aprobar cada asignatura con una nota mínima de 81 en una escala de 1 a 100 lo cual equivale al literal B.
Para la obtención del Título de Especialista se requiere:
- Mantener un índice académico acumulativo no inferior a dos (2.00) de una escala de tres (3.00).
- Presentar examen de certificación de una segunda lengua reconocida por la UNESCO, de conformidad con la normatividad interna.
- Cursar y aprobar todas las materias del plan de estudios con una calificación mínima de 81 puntos equivalente a una B.
Estar a paz y salvo con la institución
- Financiero
- Académico
- Biblioteca
Para la obtención del Título de Magíster se requiere:
- Mantener un índice académico acumulativo no inferior a dos (2.00) de una escala de tres (3.00).
- Presentar examen de certificación de una segunda lengua reconocida por la UNESCO, de conformidad con la normatividad interna.
- Cursar y aprobar todas las materias del plan de estudios con una calificación mínima de 81 puntos equivalente a una B.
Trabajo final (Grado)
- Elaborar, sustentar y aprobar el trabajo de grado.
- No deberá exceder los cuatro años de permanencia en el programa.
- Cursar y aprobar todos los contenidos académicos del programa matriculado.
- Cursar y aprobar todas las materias del plan de estudios con una calificación mínima de 81 puntos equivalente a una B.
- Mantener un índice académico acumulativo no inferior a dos (2.00) de una escala de tres (3.00).
- Elaborar, sustentar y aprobar el trabajo de grado.
Estar a paz y salvo con la institución
- Financiero
- Académico
- Biblioteca
El egresado del programa cuenta con los siguientes perfiles desde el:
CONOCER
- Identificará los referentes teóricos que explican la Ciencia de la Motricidad Humana, su campo de acción, líneas de desarrollo, entre otras.
- Identificará necesidades en el campo de la Ciencia de la Motricidad Humana, para su resolución mediante la formulación de proyectos en el área.
- Identificará los fundamentos del proceso de investigación con miras a la producción del conocimiento científico que argumenta el campo de las Ciencias de la Motricidad Humana.
- Reconocerá el rol de la Ciencia de la Motricidad Humana, desde la ética y las características del individuo como un ser biopsicosocial correspondido con los nuevos desafíos de la sociedad actual.
- Comprenderá la problemática de la Ciencia de la Motricidad Humana, tanto desde el punto de vista de sus fundamentos como de sus procesos y resultados, incorporándose al cambio social y educativo de manera positiva y creadora.
- Reconocerá el valor de la Ciencia de la Motricidad Humana como plataforma para el desarrollo humano, social y de calidad de vida de las personas.
- Relacionarán los mecanismos asociados con la investigación, programas para el desarrollo humano y la salud del individuo, como plataforma de una mejor calidad de vida.
- Categoriza los tipos de indicadores que miden la productividad científica, partiendo de los diversos referentes e indicadores a nivel mundial
HACER
- Difundirá el avance del conocimiento sobre la Ciencia de la Motricidad Humana, en forma crítica, sistemática y metódica, sirviendo de asesor y fuente de apoyo de otros profesionales.
- Desarrollará e implementará programas para el desarrollo humano, la salud del individuo, obteniendo una mejor calidad de vida.
- Evaluar el impacto de los programas de Motricidad Humana frente a los problemas de los contextos educativo, social y de salud.
- Aplicará las regulaciones éticas en los procesos de investigación a llevar a cabo.
- Generará propuestas que promuevan la investigación, y así solucionar problemas relativos al área de la Motricidad Humana.
- Formulará proyectos para atender las necesidades detectadas en el campo de la Educación, Salud y Entrenamiento Deportivo.
- Producirá conocimiento científico atendiendo a las líneas de investigación que argumentan los estudios de la Ciencia de la Motricidad Humana,
- Gestionará programas, planes, proyectos y estrategias en el área de la Ciencia de la Motricidad Humana, desde el reconocimiento de necesidades sociales e institucionales, y los recursos dispuestos para tal fin.
- Sistematiza la productividad científica, a partir de la construcción de indicadores y unidades de medición en el área.
- Formulará presupuestos determinando gastos e inversiones requeridas para proyectos de investigación en el área de las Ciencias de la Motricidad Humana.
SER
- Ser un profesional en el campo del análisis, la gestión y el diseño de políticas educativas para el nivel de educación superior, en instituciones educativas públicas y privadas, así como las agencias y oficinas gubernamentales federales, estatales y municipales relacionadas con la gestión y planeación y la formulación o instrumentación de políticas educativas en el ámbito de su competencia.
- Ser capaz de realizar investigación de políticas en centros especializados locales y nacionales, en los cuales podrá emprender y solucionar problemas de las políticas educativas de nivel superior.
VIVIR
- Demostrará iniciativa y liderazgo para la resolución de problemas en el accionar de sus labores de docencia, extensión e investigación en instituciones de Educación superior.
- Demostrará iniciativa y liderazgo para participar y/o dirigir proyectos de investigación en el área de la Ciencia de la Motricidad Humana.
- Reflejará respeto ante la diversidad de opiniones generadas en los diferentes grupos de trabajo en los cuales se desempeñará.
- Preservará las condiciones humanas de los sujetos implicados en la investigación científica.
- Fomentará el trabajo en equipo y la toma de decisiones para el logro de los objetivos organizacionales estipulados.
- Promotor del diálogo inter y multidisciplinario, el trabajo en grupos, evidenciando una actitud ética, analítica, crítica y resolutiva, contribuyendo en la calidad de vida de las personas.
- Asumirá un comportamiento ético frente a los diferentes contextos educativos, salud, deportivos y sus condicionantes contextuales.
EMPRENDER
- Presenta propuestas para la optimización en las distintas modalidades de enseñanza por medio de la especialidad en desarrollo humano y motricidad humana.
- Capacidad para generar nuevas empresas con los conocimientos adquiridos.
- Considera la posibilidad de aplicar sus conocimientos para lograr emprender actividades por su propia cuenta.
- Indaga sobre las condiciones de su campo laboral que impliquen oportunidades para el emprendimiento.
- Demuestra un pensamiento crítico de las potencialidades de sus conocimientos.
- Mantiene una actitud positiva ante los cambios de escenarios.
Contáctanos y empieza ahora
Sede C Panamá Maestrías
Teléfono: 263-2519 Calle Eusebio A. Morales, Bella Vista.
Sede A La Chorrera
Teléfono: 254-1141 Ave. de Las Américas, Plaza Nueva Orleans.
Sede Chitré
Teléfono: 996-4260 Frente al parque Herrera.
Sede Santiago
Teléfono: 998-0363 Calle 2da. diagonal al control de vectores.
Sede David
Teléfono: 788-0018 / 788-0019
Edificio Mariví, Ave. Francisco Clark, David.