fbpx

Umecit – Universidad en Panamá

SEMILLERO DE INVESTIGACION EN

PLANIMETRÍA FORENSE "PLANIFORENSE"

El Semillero de Planimetría Forense denominado «PLANIFORENSE» se establece como un espacio de estudio y aplicación práctica dedicado al análisis y la interpretación de planos y mapas en el ámbito de la investigación criminal y la seguridad pública. En un contexto donde la planimetría desempeña un papel fundamental en la recreación de escenas del crimen y la elaboración de estrategias de seguridad, este semillero se presenta como un lugar para desarrollar habilidades técnicas y científicas en la interpretación de representaciones gráficas del terreno.

Está conformado por estudiantes interesados en el ámbito de la investigación criminal y la seguridad ciudadana, Tiene como objetivo contribuir al desarrollo de capacidades en el campo de la planimetría, formar a futuros expertos en el análisis de mapas y planos, y promover prácticas investigativas efectivas y éticas en el uso de herramientas cartográficas.

OBJETIVOS DEL SEMILLERO

PLANIMETRÍA "PLANIFORENSE"

Principios de la Cartografía: El semillero se propone proporcionar formación teórica y práctica en la interpretación de planos y mapas topográficos, urbanos y catastrales. A través de ejercicios prácticos y estudios de caso, los participantes adquirirán habilidades para analizar y comprender la información representada en distintos tipos de cartografía, facilitando así la reconstrucción de escenas del crimen y la planificación de operativos de seguridad.

Desarrollo de Habilidades en Análisis Cartográfico: El semillero busca desarrollar habilidades en el análisis de mapas y planos en el contexto de la investigación criminal y la seguridad pública. Los participantes aprenderán a identificar elementos relevantes en los mapas, tales como puntos de interés, rutas de escape y zonas de riesgo, y a utilizar esta información para elaborar estrategias de prevención y respuesta ante situaciones delictivas.

Aplicación de Tecnología en la Planimetría Forense: Uno de los objetivos principales del semillero es familiarizar a los participantes con el uso de tecnología cartográfica y herramientas de Geografía de Sistemas de Información (GIS, por sus siglas en inglés) en la planimetría. A través de ejercicios prácticos y talleres especializados, se promoverá el uso de software y aplicaciones cartográficas para la elaboración de mapas temáticos y el análisis espacial de fenómenos criminales.

BASES CONCEPTUALES PARA EL SEMILLERO

PLANIMETRÍA FORENSE "PLANIFORENSE"

El Semillero de Planimetría Forense:  «PLANIFORENSE» se fundamenta en bases conceptuales sólidas y teóricas en el campo de la cartografía, que incluyen: 

1. Definición y objeto de planimetría forense:

La planimetría forense es la disciplina de la criminalística que se encarga de la representación gráfica y métrica de un lugar, objeto o elemento relacionado con un hecho investigado, a través de croquis, planos o diagramas. Su objetivo principal es documentar de forma precisa las dimensiones, distancias, posiciones y relaciones espaciales, para que puedan ser interpretadas por peritos, autoridades judiciales y otros profesionales intervinientes.

 

2. Principios técnicos y normativos de la planimetría forense:

La planimetría forense se fundamenta en principios de exactitud, claridad y proporcionalidad, así como en el respeto a protocolos técnicos y normativas vigentes, como la ISO 17020 para inspecciones, y las guías técnicas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Estas regulaciones buscan garantizar que la representación planimétrica sea fidedigna, reproducible y aceptable como medio de prueba en procesos judiciales.



3. Herramientas y métodos de levantamiento planimétrico:

La disciplina emplea diversos instrumentos de medición y registro, desde herramientas tradicionales como cintas métricas y escalímetros, hasta tecnologías avanzadas como estaciones totales, escáneres láser 3D y drones fotogramétricos. La selección del método depende de factores como el tipo de escena, la extensión del área, las condiciones ambientales y el nivel de detalle requerido. El uso correcto de estas herramientas es esencial para asegurar la fiabilidad de la evidencia planimétrica.

 

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

QUE SE ENCUENTRAN EN EJECUCIÓN

 

TÍTULO DEL PROYECTO

DOCENTE MENTOR

SEDE

El perito planimétrico en  los delitos ambientales

Gabriel Caco 

Chitré 

Análisis de Evidencia Digital en Casos de Fraudes Cibernéticos en Panamá

Mijaid Tuñon

La Chorrera 

Percepción de los peritos en dactiloscopia forense acerca del sistema de examinación de puntos característicos utilizado en Panamá

Mijaid Tuñon

La Chorrera 

Relación entre signos cadavéricos y temperatura para estimar el intervalo post mortem

Mijaid Tuñón

La Chorrera 

Planimetría forense en casos de desaparición de personas: aplicación en la búsqueda y localización de fosas clandestinas mediante el uso de mapas y coordenadas geoespaciales en la investigación forense.

Mijaid Tuñon

La Chorrera 

El desafío en el ámbito de informática forense con sistemas complejos.

Mijaid Tuñon

La Chorrera 

Análisis de la funcionalidad de la norma ISO 17020 y el AR 3120 en la Criminalística y las Ciencias Forenses.

Mijaid Tuñon

La Chorrera 

Metodología y equipos aplicados en España en la Reconstrucción e Ilustración de Escenas de Delitos

Cintia Linares 

Panamá 

DOCENTES MENTORES DEL SEMILLERO:

PLANIMETRÍA "PLANIFORENSE"

Docente líder

Gabriel Caco (sede Chitré)
Mijaid Tuñon (sede La Chorrera)
Cintia Linares (sede Panamá)
bibliografia

BIBLIOGRAFÍA BASE

  1. Chávez, E. (2020). «Desarrollo de mapas temáticos para la identificación de áreas críticas de riesgo: Aplicación en la seguridad pública». Revista de Estudios de Seguridad, 7(1), 60-73.
  2. Gómez, A. B. (2019). «Tecnología cartográfica y su aplicación en la seguridad pública». Revista de Geoinformática Aplicada, 12(1), 102-115.
  3. González, F. R. (2018). «El rol del GIS en la gestión de la seguridad ciudadana: Caso de estudio en una ciudad urbana». Revista de Ciencias Sociales y Aplicadas, 4(1), 65-78.
    Herrera, J. M. (2020).
  4. «Aplicaciones de la Geografía de Sistemas de Información en la planimetría forense». Revista de Geografía Aplicada, 15(2), 88-101.
  5. López, A. C. (2019). «Análisis de la precisión y exactitud en la interpretación de mapas topográficos». Revista de Cartografía y Geodesia, 6(1), 75-88.
  6. Martínez, L. F. (2018). «El uso de drones en la captura de información geoespacial para análisis cartográfico». Revista de Tecnología Geoespacial, 5(1), 32-45.
  7. Pérez, J. A. (2019). «La cartografía como herramienta para la toma de decisiones en la gestión del riesgo». Revista de Gestión de Riesgos Naturales, 6(2), 42-55.
  8. Pérez, R. (2020). «Aplicaciones de la planimetría en la reconstrucción de escenas del crimen». Revista de Investigación Criminal, 7(2), 45-58.
  9. Rivera, D. P. (2021). «Importancia de la planimetría en la planificación urbana y el desarrollo territorial». Revista de Desarrollo Local y Territorial, 9(2), 30-43.
  10. Rodríguez, E. M. (2021). «Principios básicos de la cartografía: Fundamentos para la interpretación de mapas». Revista de Ciencias Geoespaciales, 8(2), 78-91.