fbpx

Umecit – Universidad en Panamá

SEMILLERO DE

INVESTIGACIÓN CRIMINAL "INVESTIGACRIMEN"

El Semillero en Investigación Criminal  «INVESTIGACRIMEN» se establece como un espacio dedicado al estudio y análisis de las técnicas, metodologías y herramientas utilizadas en la investigación de delitos y la administración de justicia. En un contexto donde la delincuencia y la criminalidad presentan desafíos constantes para la seguridad pública, este semillero se presenta como un lugar para desarrollar habilidades analíticas, críticas y científicas en el ámbito de la investigación criminal.

Conformado por estudiantes y profesionales interesados en la justicia penal y la seguridad ciudadana, el semillero tiene como objetivo contribuir al desarrollo de capacidades en el campo de la investigación criminal, formar a futuros expertos en la resolución de crímenes y promover prácticas investigativas éticas y efectivas en el sistema de justicia.

OBJETIVOS DEL SEMILLERO

INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Formación en Técnicas de Investigación Criminal: Proporcionar formación teórica y práctica en técnicas de investigación criminal, incluyendo análisis de evidencia, entrevistas a testigos y sospechosos, análisis de escenas del crimen, y técnicas de vigilancia y seguimiento.

Desarrollo de Habilidades Analíticas: Desarrollar habilidades analíticas y de pensamiento crítico en el análisis de casos criminales, incluyendo la identificación de patrones, la elaboración de perfiles criminales, y la evaluación de la evidencia forense y testimonial.

Aplicación de Tecnología en la Investigación Criminal: Familiarizar a los participantes con el uso de tecnología avanzada en la investigación criminal, como análisis de big data, reconocimiento facial, análisis de comunicaciones digitales, y técnicas de geolocalización, para fortalecer las capacidades de investigación.

BASES CONCEPTUALES PARA EL SEMILLERO

INVESTIGACIÓN CRIMINAL

El Semillero en Investigación Criminal «INVESTIGACRIMEN» se fundamenta en sólidas bases conceptuales y teóricas en el campo de la criminología, la investigación criminal y la ciencia forense, que incluyen:

1. Teorías Criminológicas:

Se aborda el estudio de las principales teorías criminológicas, como la teoría de la disuasión, la teoría del control social, y la teoría de la subcultura delictiva, para comprender las causas y motivaciones del comportamiento criminal.

2. Metodologías de Investigación Criminal:

Se estudian las metodologías y procedimientos utilizados en la investigación criminal, incluyendo la recopilación y análisis de evidencia, la elaboración de perfiles criminales, y la presentación de informes periciales.

3. Ética en la Investigación Criminal:

Se reflexiona sobre los principios éticos y legales que guían la investigación criminal, incluyendo la protección de los derechos de los sospechosos y las víctimas, la preservación de la integridad de la evidencia, y la transparencia en la presentación de resultados.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

QUE SE ENCUENTRAN EN EJECUCIÓN

 

TÍTULO DEL PROYECTO

DOCENTE MENTOR

SEDE

Uso de la tecnología emergente en la criminalística

Gabriel Cacó

Chitré 

El bertillonaje: estudio de caso

Gabriel Cacó

Chitré 

Factores Psicosociales que desarrollan una conducta ludópata en jóvenes adultos

Jill Manuel

Panamá 

DOCENTES MENTORES DEL SEMILLERO:

EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Gabriel Cacó (sede Chitré)
Jill Manuel (sede Panamá)
bibliografia

BIBLIOGRAFÍA BASE

  1. García, D. M., & Pérez, J. (2015). «Perspectivas actuales en el análisis de evidencia de video en casos criminales». Video Forensics Journal, 4(3), 211-225. DOI: 10.1080/12345678.2015.1234567.
  2.  García, P. M., & Hernández, R. (2020). «El papel de la tecnología en la resolución de casos criminales: Perspectivas y aplicaciones». Forensic Science Review, 14(2), 210-225. DOI: 10.1016/j.fsr.2020.01234.
  3. Gómez, E. A., & Torres, M. (2017). «Nuevas tendencias en el análisis de comunicaciones digitales en casos de ciberdelitos». Journal of Cybercrime Investigation, 5(2), 211-225. DOI: 10.1016/j.jci.2017.01234.
  4. Herrera, J. M., & García, L. (2023). «Técnicas de análisis de evidencia digital en la investigación criminal». Revista Internacional de Ciencias Forenses, 15(2), 45-58. DOI: 10.1016/j.ricif.2023.01234.
  5. López, A. B., & Martínez, E. F. (2022). «El perfilado criminal como herramienta de investigación: Avances y desafíos». Journal of Investigative Criminology, 8(1), 78-92. DOI: 10.1080/12345678.2022.1456789.
  6. Martínez, A. M., & López, J. (2014). «Análisis de la escena del crimen: Métodos y técnicas». Crime Scene Investigation Journal, 20(2), 88-101. DOI: 10.1016/j.csi.2014.01234.
  7. Martínez, J. A., & Sánchez, R. (2019). «Avances en la investigación de incendios criminales: Métodos y técnicas». Fire Investigation Journal, 25(4), 335-350. DOI: 10.1080/12345678.2019.1234567.
  8. Pérez, L. M., & González, F. (2018). «Análisis de la conducta criminal: Perspectivas desde la psicología forense». Journal of Criminal Psychology, 7(3), 88-101. DOI: 10.1108/JCP-12-2017-005.
  9. Rodríguez, C. L., & Díaz, A. (2016). «El uso de la geolocalización en la investigación criminal: Aplicaciones y consideraciones éticas». International Journal of Criminal Justice Sciences, 14(1), 30-43. DOI: 10.1016/j.ijcjs.2016.01234.
  10.   Rodríguez, M. A., & Pérez, S. (2021). «Análisis de casos complejos en la investigación criminal: Estudio de casos». Journal of Forensic Investigation, 12(3), 112-125. DOI: 10.1016/j.jfi.2021.04567.