DERECHO PENAL "JURIS PENAL"
El Semillero en Derecho Penal «JURIS PENAL» se constituye como un espacio de estudio e investigación dedicado al análisis del sistema penal y los principios de justicia criminal. En un entorno donde la aplicación del derecho penal enfrenta constantes desafíos y debates, este semillero se propone explorar críticamente las bases teóricas y prácticas del derecho penal, así como examinar casos emblemáticos, teorías del delito, penas y medidas de seguridad.
Con la participación de estudiantes interesados en el ámbito jurídico-penal, el semillero busca contribuir al desarrollo de una comprensión integral del sistema de justicia penal y sus implicaciones en la sociedad.

El Semillero en Derecho Penal «JURIS PENAL» se centra en el análisis detallado de los procesos de investigación y juicio penal, desde la fase inicial de la indagación hasta la etapa de ejecución de las medidas penales. A través del estudio de casos prácticos y debates sobre temas actuales en materia penal, se pretende profundizar en el entendimiento de los mecanismos de aplicación de la ley penal y su impacto en la garantía de los derechos individuales y colectivos. Además, se promoverá la reflexión crítica sobre las políticas criminales y las reformas legislativas, con el objetivo de fomentar un sistema penal más justo, eficaz y respetuoso de los principios democráticos y los derechos humanos.
EN DERECHO PENAL "JURIS PENAL"
Análisis del Sistema Penal: Explorar y analizar el funcionamiento del sistema penal, incluyendo sus instituciones, procedimientos y principios rectores, con el fin de comprender su estructura y dinámica.
Estudio de las Teorías del Delito: Examinar las principales teorías del delito, como la teoría causalista, finalista, funcionalista y normativista, para comprender las bases conceptuales de la imputación penal y la responsabilidad criminal.
Investigación de Casos Emblemáticos: Analizar casos emblemáticos de la jurisprudencia penal, tanto a nivel nacional como internacional, para identificar los principios jurídicos aplicables y las implicaciones prácticas en la resolución de conflictos penales.
Exploración de Penas y Medidas de Seguridad: Estudiar las diversas penas y medidas de seguridad previstas en el ordenamiento jurídico, así como su finalidad, alcance y aplicación en la práctica judicial.
Procesos de Investigación y Juicio Penal: Analizar en detalle los procesos de investigación y juicio penal, desde la etapa inicial de la indagación hasta la etapa de ejecución de las medidas penales, con el fin de comprender su funcionamiento y garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las personas involucradas.
EN DERECHO PENAL "JURIS PENAL"
El Semillero en Derecho Penal «JURIS PENAL» se fundamenta en sólidas bases conceptuales y teóricas del derecho penal, que incluyen:
1. Teorías del Delito
Estudio de las principales teorías del delito, como la teoría causalista, finalista, funcionalista y normativista, para comprender las bases conceptuales de la imputación penal y la responsabilidad criminal (García, J., 2019).
2. Principios de Justicia Criminal
Análisis de los principios rectores del derecho penal, como el principio de legalidad, culpabilidad, proporcionalidad y humanidad de las penas, para garantizar un sistema penal justo y respetuoso de los derechos fundamentales (López, M., 2020).
3. Jurisprudencia Penal
Estudio de la jurisprudencia penal nacional e internacional, para comprender la interpretación y aplicación de las normativas penales en casos concretos y en situaciones de conflicto penal (Martínez, J., 2019).

QUE SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN/EJECUCIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO | DOCENTE MENTOR | SEDE |
Violencia de género en el ámbito digital | Zoila Chilán | Santiago |
Casos de violencia doméstica en el corregimiento de Calobre, 2025. | Zoila Chilán | Santiago |
Extinción de dominio en Panamá: Un análisis legal de su vinculación con casos de corrupción | Zoila Chilán | Santiago |
Personal auxiliar en el proyecto de investigación institucional: Impacto de la Contaminación como Delito Ambiental en el Río Cuvíbora, Corregimiento de Nuevo Santiago | Zoila Chilán | Santiago |
Rol del fiscal en el Ministerio Público | Dianna Polo | Chitré |
El delito hurto pecuario en la República de Panamá | Dianna Polo | Chitré |
Aplicación de los métodos alternos de resolución de conflictos a nivel de centros educativos | Dianna Polo | Chitré |
Programa de Patología Dual Grave para habitantes de calle en el Distrito de la Chorrera | Kerubis Harris | La Chorrera |
Análisis de las tendencias de la violencia doméstica en contra de la mujer: causas, efectos, modalidades. | Kerubis Harris | La Chorrera |
Análisis de las acciones de reclamos que influyen al momento de presentar una denuncia por mala praxis en Panamá | Kerubis Harris | La Chorrera |
Mapeo de los delitos contra migrantes en la frontera colombo-panameña | María Alverola | Panamá |
Teoría de la imputación objetiva en las lesiones personales: “delitos culposos” | María Alverola | Panamá |
Análisis de los aspectos procesales del juicio oral en el sistema judicial panameño: Retos y oportunidades | María Alverola | Panamá |
Inaplicabilidad de la pena en los delitos contra la vida silvestre | María Alverola | Panamá |
Delitos Urbanísticos: Investigación penal por falsificación de estudios de impacto ambiental | María Alverola | Panamá |
Minería Sostenible: Aspectos Ambientales y Legales | María Alverola | La Chorrera |
Defraudación Fiscal como precedente del Delito de Blanqueo de Capitales | María Alverola | La Chorrera |
Sistema de información geográfica como peritaje en los delitos de vertido de sustancias tóxicas en áreas protegidas | María Alverola | La Chorrera |
DOCENTES MENTORES DEL SEMILLERO:
Kerubis Harris (Sede La Chorrera)
Zoila Chilán (Sede Santiago)

BIBLIOGRAFÍA BASE
- Quintero, L. (2007). Teoría del Delito. Editorial Jurídica Panameña. https://facderecho.up.ac.pa/sites/facderecho/files/2023-06/6.%20El%20sistema%20de%20la%20teoria%20del%20delito.MuñozPope.pdf
- Mendoza, R. (2019). La aplicación del principio de culpabilidad en la jurisprudencia penal panameña. Revista Jurídica UMECIT, 5(2), 78-92.
- González, J. (2022,). Cambios recientes en el Código Penal de Panamá. La Prensa, p. A3. https://www.prensa.com/politica/pasa-a-segundo-debate-proyecto-que-reforma-el-codigo-penal-para-evitar-hacinamiento-en-carceles/
- Universidad UMECIT. (s.f.). Departamento de Derecho Penal. Universidad UMECIT. Recuperado de https://umecit.edu.pa/nuevas-tendencias-en-derecho-penal-y-criminalistica-se-evidenciaron-en-su-v-congreso/
- Ramírez, E. (2021). La evolución del derecho penal en América Latina. En V. Pérez (Ed.), Derecho Penal Comparado en América Latina (pp. 45-63). Editorial Panamericana.
- Rodríguez, M. (2018). Análisis Criminológico de la Delincuencia Juvenil en Panamá (Tesis doctoral, Universidad UMECIT).
- Ministerio de Seguridad Pública de Panamá. (2022). Informe Anual de Seguridad Ciudadana. Gobierno de Panamá.
- López, F. (2023, 15 de septiembre). Retos actuales del sistema penitenciario en Panamá. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Derecho Penal, Ciudad de Panamá.
- Pérez, G. (2024, 2 de febrero). Perspectivas sobre la reforma penal en Panamá. Entrevista personal.
- Canal Judicial de Panamá. (2021). Conferencia Magistral: «El rol del juez en el proceso penal». [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ejemplo123