EN CRIMINALÍSTICA DE CAMPO: "ANÁLISIS CRIMINAL"
El Semillero de Criminalística de Campo denominado «ANÁLISIS CRIMINAL» se establece como un espacio de investigación y aplicación práctica dedicado al estudio de las técnicas y metodologías utilizadas en la investigación criminal en el terreno. En un entorno donde la delincuencia y la criminalidad presentan desafíos constantes para la seguridad pública, este semillero se presenta como un lugar para desarrollar habilidades técnicas y científicas en la escena del crimen.

Esta conformado por estudiantes interesados en el ámbito de la justicia y la investigación criminal, el semillero tiene como objetivo contribuir al desarrollo de capacidades en la criminalística de campo, formar a futuros expertos en la recolección de indicios en el lugar de los hechos.
En el Semillero de Criminalística de Campo «ANÁLISIS CRIMINAL», se abordarán temas relevantes como la preservación del lugar del crimen, de los indicios, la recreación de hechos criminales y el uso de tecnología forense en la investigación criminal. A través de la realización de ejercicios prácticos y simulaciones de escenas del crimen, se buscará desarrollar habilidades de observación, análisis y trabajo en equipo, fundamentales para el éxito en la investigación criminalística.
CRIMINALÍSTICA DE CAMPO "ANÁLISIS CRIMINAL"
Formación en Técnicas de Investigación Criminal: Proporcionar formación teórica y práctica en técnicas de investigación criminal, incluyendo la preservación del lugar del crimen, la recolección de indicios y la debida recopilación de datos relacionados al hecho punible
Desarrollo de Habilidades en Análisis Forense: Desarrollar habilidades para priorizar los laboratorios a los que se pueden enviar , los indicios recolectados en la escena del delito, a fin de utilizar las herramientas y técnicas forenses modernas.
Aplicación de Tecnología en la Investigación Criminal: Familiarizar a los participantes con el uso de tecnología forense, como análisis de ADN, balística forense, y análisis de rastros papilares (huellas), para fortalecer las capacidades de investigación criminalística.
CRIMINALÍSTICA DE CAMPO "ANÁLISIS CRIMINAL"
El Semillero de Criminalística de Campo se fundamenta en sólidas bases conceptuales y teóricas, que incluyen:
1. Principios de la Investigación Criminalística:
- Estudio de los principios fundamentales de la investigación criminalística, como la cadena de custodia, la recreación de hechos y la integridad de la evidencia, para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados investigativos.
2. Tecnología Forense:
Análisis de las herramientas y la utilización de tecnología forense para contribuir en el desarrollo de la investigación criminal, incluyendo métodos de análisis de ADN, análisis de imágenes y análisis de datos digitales, para facilitar la identificación y análisis de evidencia.
3. Ética en la Investigación Criminal:
Reflexión sobre los principios éticos y legales que guían la investigación criminal, incluyendo el respeto a los derechos humanos, la privacidad y la confidencialidad de la información, y la imparcialidad en el análisis de evidencia.

QUE SE ENCUENTRAN EN EJECUCIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO | DOCENTE MENTOR | SEDE |
Errores Cometidos Durante la Reconstrucción de Hechos en casos de Homicidio Doloso y su Impacto sobre la toma de Decisiones Judiciales | Sindy Masiel Ortiz | Santiago |
Estudio de patrones criminales y factores que influyen en el aumento de la criminalidad en el distrito de Santiago, Veraguas, Panamá, | Sindy Masiel Ortiz | Santiago |
Impacto de las condiciones ambientales en la descomposición de los cuerpos | Sindy Masiel Ortiz | Santiago |
Aplicación de los principios de la cadena de custodia en criminalística: su importancia en la preservación de indicios en procesos penales. | Migdonio Muñoz | Santiago |
Análisis de factores sociodemográficos y económicos relacionados con el comportamiento criminal en investigaciones de campo en la Provincia de Chiriquí. | Sindy Masiel Ortiz | David |
Diferenciación entre lugar del hecho y lugar del hallazgo en investigaciones forenses de desaparición de menores en la provincia de Chiriquí. | Sindy Masiel Ortiz | David |
Manejo en la preservación de evidencias en climas tropicales. | Sindy Masiel Ortiz | David |
La inspección ocular en los delitos de violencia doméstica | Gabriel Caco | Chitré |
Relevancia de la cadena de custodia en la preservación de las pruebas | Gabriel Caco | Chitré |
Análisis de la evidencia física recolectada en el lugar de los hechos en los delitos de violencia de género en Panamá | Abel Guevara | La Chorrera |
La balística forense y su impacto en resolución de casos en Panamá | Abel Guevara | La Chorrera |
Importancia del análisis de patrones de manchas de sangre por el perito en la escena del crimen | Mónica González | Panamá |
Quimioluminiscencia, qué es y cuándo se aplica? | Mónica González | Panamá |
La fotografía en la escena del crimen | Mónica González | Panamá |
DOCENTES MENTORES DEL SEMILLERO:
Gabriel Caco (Sede Chitré)
Abel Guevara (Sede La Chorrera)
Mónica González (Sede Panamá)

BIBLIOGRAFÍA BASE
- Ávila, Ana G. (2021) Labor de la criminalística de campo en Panamá
- CATHEDRA ISSN Impreso: 2304-2494 ISSN Electrónico: L2644-397X. Año 10. Número 15.Recuperado de: https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/0e7c2506-2f99-4c2f-bcbb-a7cd74b52ff9
- Costa, A. M., & Silva, J. R. (2020). «Advances in forensic DNA analysis: A review». Forensic Science International: Genetics, 47, 102-111. DOI: 10.1016/j.fsigen.2020.102285
- Lee, H. C., Gaensslen, R. E., & Sutton, T. P. (2019). «Advances in forensic firearms examination techniques». Journal of Forensic Sciences, 64(1), 3-16. DOI: 10.1111/1556-4029.13855.
- Carracedo, Á. (2021). «The role of forensic genetics in criminal investigations». Forensic Science International: Genetics Supplement Series, 10, 911-912. DOI: 10.1016/j.fsigss.2021.08.017.
- Houck, M. M., & Siegel, J. A. (Eds.). (2019). Fundamentals of forensic science (3rd ed.). Academic Press. ISBN: 978-0-12-815456-1.
- Cattaneo, C. (2018). «Forensic anthropology: Developments of a classical discipline in the new millennium». Forensic Science International, 284, 187-193. DOI: 10.1016/j.forsciint.2018.02.044.
- Rutty, G. N., Morgan, B., & Payne-James, J. (Eds.). (2020). Essentials of autopsy practice: Current methods and modern trends (2nd ed.). Springer. ISBN: 978-3-030-31196-4.
- Butler, J. M. (2021). «Forensic DNA typing: Biology, technology, and genetics of STR markers» (3rd ed.). Elsevier Academic Press. ISBN: 978-0-12-815067-9.
- Saferstein, R. (2020). Criminalistics: An introduction to forensic science (13th ed.). Pearson. ISBN: 978-0-13-447759-6.
- James, S. H., & Nordby, J. J. (Eds.). (2021). Forensic science: An introduction to scientific and investigative techniques (5th ed.). CRC Press. ISBN: 978-0-367-10826-6.
- Komar, D., & Tamashiro, H. (2022). «Forensic entomology: Advances and challenges in determining time since death». Annual Review of Entomology, 67, 35-51. DOI: 10.1146/annurev-ento-040821-105052.