EN BALÍSTICA "FORO BALÍSTICO"
El Semillero de Balística denominado «FORO BALÍSTICO» se establece como un espacio de investigación y aplicación práctica dedicado al estudio de las armas de fuego, su funcionamiento, características y su implicación en investigaciones criminales. En un contexto donde la balística forense desempeña un papel crucial en la identificación de armas utilizadas en delitos, este semillero se presenta como un lugar para desarrollar habilidades técnicas y científicas en el análisis de evidencia balística.

Conformado por estudiantes y profesionales interesados en el ámbito de la justicia y la seguridad pública, el semillero tiene como objetivo contribuir al desarrollo de capacidades en el campo de la balística, formar a futuros expertos en el análisis de armas de fuego y promover prácticas investigativas efectivas y éticas.
EN BALÍSTICA "FORO BALÍSTICO"
Formación en Identificación y Análisis de Armas de Fuego: El semillero se propone proporcionar formación teórica y práctica en técnicas de identificación y análisis de armas de fuego, incluyendo el estudio de su funcionamiento, características y marcas de identificación. A través de sesiones teóricas y prácticas, los participantes adquirirán conocimientos especializados en el campo de la balística forense, capacitándolos para llevar a cabo investigaciones efectivas sobre el uso de armas en delitos.
Desarrollo de Habilidades en Análisis Balístico: El semillero busca desarrollar habilidades en el análisis de evidencia balística recolectada en la escena del delito, utilizando herramientas y técnicas forenses especializadas. Los participantes aprenderán a examinar y comparar casquillos, proyectiles y otros elementos balísticos, con el fin de establecer relación entre armas y casos atendidos, contribuyendo así a la identificación de sospechosos y a la resolución de casos criminales.
Aplicación de Métodos Científicos en la Investigación Criminal: Uno de los objetivos principales del semillero es fomentar el uso de métodos científicos rigurosos en la investigación criminal, especialmente en el análisis de evidencia balística. A través de actividades prácticas y experimentos controlados, se promoverá el desarrollo de habilidades analíticas y críticas entre los participantes, preparándolos para enfrentar los desafíos y complejidades de la investigación balística en el terreno.
EN BALÍSTICA "FORO BALÍSTICO"
El Semillero de Balística «FORO BALÍSTICO» se fundamenta en bases conceptuales sólidas y teóricas en el campo de la balística forense, que incluyen:
1. Principios de la Balística Forense:
El semillero se basa en el estudio de los principios fundamentales de la balística forense, incluyendo el estudio de la trayectoria de los proyectiles, la identificación de armas de fuego y la reconstrucción de eventos balísticos. Se hace énfasis en la importancia de seguir protocolos y estándares internacionales en la recolección y análisis de evidencia balística, garantizando la integridad y validez de los resultados obtenidos.
2. Tecnología y Métodos Analíticos:
Se aborda el estudio de las herramientas y técnicas de análisis balístico utilizadas en la investigación criminal, incluyendo métodos de comparación de proyectiles y casquillos de armas de fuego, Se hace hincapié en la importancia de la actualización constante y el manejo ético de la tecnología, para facilitar la identificación y análisis de evidencia balística en el proceso investigativo.
3. Ética en la Investigación Balística:
Se reflexiona sobre los principios éticos y legales que guían la investigación balística, incluyendo el respeto a los derechos humanos, la privacidad, confidencialidad de la información, y la imparcialidad en el análisis de evidencia. Se subraya la importancia de actuar con integridad y responsabilidad en todas las etapas del proceso investigativo, manteniendo siempre la objetividad y la imparcialidad.

QUE SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN/EJECUCIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO | DOCENTE MENTOR | SEDE |
Análisis comparativo de patrones balísticos en proyectiles y casquillos: precisión, errores y condiciones técnicas de los laboratorios forenses en Chiriquí. |
Sindy Masiel Ortiz Torres |
David |
Importancia de la denominación del disparo según la distancia a que fue efectuado. |
Mario Brathwaite |
Panamá |
Mecánica del efecto destructivo de los proyectiles en la investigación forense. | ||
Heridas atípicas ocasionadas por proyectiles de municiones recargadas y su impacto en la investigación forense | ||
Revelaciones de la trayectoria del disparo en el lugar de los hechos | ||
Balística Forense: Armas de fuego y municiones | ||
Estudio de la balística forense en la determinación de la distancia de disparo en escenas de homicidio | Sindy Masiel Ortiz Torres | Santiago |
DOCENTES MENTORES DEL SEMILLERO:
Mario Brathwaite (Sede Panamá)

BIBLIOGRAFÍA BASE
- Chávez, E. (2020). «La justicia restaurativa en Panamá:
- Experiencias y desafíos para su implementación». Revista de Derecho y Justicia Restaurativa, 4(2), 65-78.
- Gómez, F. R. (2020). «El papel de la policía comunitaria en la reducción del crimen en Panamá: Experiencias y lecciones aprendidas». Revista de Seguridad Ciudadana, 7(1), 56-69.
- González, J. R. (2021). «Desafíos de la investigación criminal en Panamá: Una aproximación desde la perspectiva académica». Revista Científica de Ciencias Forenses, 4(2), 78-91.
- Herrera, D. (2019). «La prevención del delito en comunidades urbanas de Panamá: Evaluación de programas y políticas». Revista de Estudios Criminológicos y Políticas de Seguridad, 5(2), 102-115.
- López, C. M. (2021). «La violencia de género en Panamá: Análisis de casos y respuestas institucionales». Revista de Estudios de Género y Derechos Humanos, 9(2), 88-101.
- Martínez, L. A., & Vásquez, R. (2018). «El sistema penitenciario en Panamá: Retos y oportunidades». Revista de Derecho Penitenciario, 3(1), 32-45.
- Pérez, J. A. (2019). «Políticas de prevención del delito juvenil en Panamá: Evaluación de programas y estrategias». Revista de Investigación Criminológica, 6(1), 30-43.
- Pérez, M. E. (2020). «Impacto de la política de seguridad ciudadana en Panamá: Estudio de caso». Revista de Estudios Sociales y Criminológicos, 8(1), 112-125.
- Rivera, P. A. (2018). «Tendencias del crimen organizado en Panamá: Implicaciones para la seguridad nacional». Revista de Estudios Estratégicos, 14(2), 75-88.
- Rodríguez, A. (2019). «Análisis de la situación delictiva en Panamá: Retos y perspectivas». Revista Panameña de Criminología, 6(2), 45-58.