
Maestría en Salud Pública
Duración
Modalidad
Facultad
RESOLUCIÓN DE VIGENCIA
-
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
Res.: CTDA 208-2023 Presencial Fecha: 29/06/2023
Res.: CTDA 209-2023 Semipresencial Fecha: 29/06/2023
Res.: CTDA 210-2023 Virtual Fecha: 29/06/2023 -
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD PÚBLICA
Res.: CTDA 205-2023 Presencial Fecha: 29/06/2023
Res.: CTDA 206-2023 Semipresencial Fecha: 29/06/2023
Res.: CTDA 210-2023 Virtual Fecha: 29/06/2023
Descripción de la carrera
La salud pública es un campo interdisciplinario que se enfoca en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud a nivel poblacional. Los profesionales de la salud pública trabajan para mejorar la salud y el bienestar de las comunidades a través de una variedad de actividades, incluyendo la investigación, vigilancia de la salud, promoción de la salud y a la vez en la implementación y administración de programas de salud pública.
- Sector público: Ministerios de salud, organismos internacionales de salud (OPS/OMS), instituciones de salud pública a nivel nacional, regional y local, entidades descentralizadas de salud, etc.
- Sector privado: Empresas de seguros de salud, clínicas y hospitales privados, organizaciones no gubernamentales (ONGs) dedicadas a la salud, empresas de consultoría en salud pública, etc.
- Academia: Docencia e investigación en universidades, centros de investigación y otras instituciones educativas.
Organizaciones de la sociedad civil: Participación en organizaciones que trabajan por la promoción de la salud y el bienestar de la población.
Todos los aspirantes deben presentar la siguiente documentación debidamente escaneada de su original y enviados al promotor para ser alojados en la plataforma respectiva:
- Diploma de licenciatura o su equivalente
- Créditos o notas de licenciatura o su equivalente
- Documento de identidad, cédula o pasaporte en caso de extranjeros y residir en Panamá durante sus estudios. (En caso de que el estudiante sea menor de edad, la cédula juvenil y el documento de identidad de su acudiente.)
- Una foto tamaño carnet.
- Diligenciar el formulario de admisión en formato electrónico con el promotor.
- Carta postulante
- Hoja de Vida
- Nota: Los estudiantes matriculados en modalidad virtual cuya nacionalidad sea diferente a la panameña, deben presentar una copia de su documento de identidad personal del país de origen.
De ser extranjero, los documentos antes enunciados deberán estar apostillados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de su respectivo país. En el caso de que el país no tenga consulado, deberá realizar trámite ante las autoridades oficiales que lo validen.
La permanencia en la Universidad dependerá de la motivación, capacidad y visión del estudiante para obtener el título elegido.
Dado el perfil del modelo educativo curricular “NEO CIBERHUMANISTA” de la Universidad, el estudiante debe:
- Mantener un índice académico mínimo de 2.0 y/o una nota mínima de 81 (B).
- Estudiar en equipo e individualmente.
- Desarrollar habilidades de investigación partiendo del aprendizaje por descubrimiento.
- Profundizar en los conocimientos disciplinares que resulten de su interés.
- Respetar y cumplir los reglamentos establecidos por los estatutos que regulan las relaciones entre la Universidad y los estudiantes.
- Estar al día con sus mensualidades.
- Asistir al menos al 80% de los encuentros bajo la modalidad presencial.
- Para los estudios bajo la modalidad virtual, la asistencia se regula mediante la interacción constante en todas las actividades planificadas en plataforma, incluyendo encuentros sincrónicos, asincrónicos, así como el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante.
- En caso de ausencia prolongada, presentar debidamente la argumentación justificada.
- Presentar examen de certificación de una segunda lengua reconocida por la UNESCO, de conformidad con la normatividad interna
Para la obtención del Título de Especialista se requiere:
- Cursar y aprobar todas las materias del plan de estudios con una calificación mínima de 81 puntos equivalente a una B.
- Mantener un índice académico acumulativo no inferior a dos (2.00) de una escala de tres (3.00).
- Presentar examen de certificación de una segunda lengua reconocida por la UNESCO, de conformidad con la normatividad interna.
- Estar a paz y salvo con la institución (financiera, académica y biblioteca).
Para la obtención del Título de Maestría se requiere:
- Cursar y aprobar todos los contenidos académicos del programa matriculado.
- Cursar y aprobar todas las materias del plan de estudios con una calificación mínima de 81 puntos equivalente a una B.
- Mantener un índice académico acumulativo no inferior a dos (2.00) de una escala de tres (3.00).
- Presentar examen de certificación de una segunda lengua reconocida por la UNESCO, de conformidad con la normatividad interna.
- Estar a paz y salvo con la institución (financiera, académica y biblioteca).
- Realizar y sustentar la opción de grado.
En el caso de los estudiantes extranjeros deben cumplir con la normatividad local del país de origen donde quiera convalidar su título.
Articulando la visión internacional y nacional, las políticas y lineamientos institucionales y los aspectos propios del programa, el egresado de la especialización y la maestría en Salud Pública está en la capacidad de:
Conocer
Para la Especialización:
- Identificar los principios, características y aportes de la salud pública al desarrollo de las comunidades y a la disminución de las desigualdades desde la reflexión epistemológica, conceptual y procedimental.
- Reconocer y analizar los determinantes sociales de la salud, sus implicaciones en el ciclo de vida de las personas y su impacto en el proceso de salud, enfermedad.
- Identificar los diferentes enfoques y dimensiones que los fenómenos de salud y enfermedad han asumido en el contexto internacional, regional y local, con el fin de comprender su impacto en los sistemas de salud, la protección social y la administración pública.
Para la Maestría:
- Comprender el contexto internacional, nacional, regional y local de la salud pública y cómo su ordenamiento trasciende en la evolución y desarrollo de sistemas que exigen de los salubristas, respuestas asertivas en su actuar profesional.
- Reconocer la transdisciplinariedad como un contexto común en salud pública, que permite abordar los problemas con apuestas de intervención que articulan las diferentes disciplinas.
- Liderar acciones que fortalezcan en la población la salud pública a nivel local, regional y nacional.
Hacer
Para la Especialización:
- Analizar las estrategias de intervención y programas de salud con el fin de garantizar la protección en salud y el acceso universal en el marco de las funciones esenciales de salud.
- Aplicar los conocimientos y prácticas de la epidemiología, la demografía y la bioestadística para el fortalecimiento de los procesos de planificación, ejecución y evaluación de actividades en salud pública.
- Emplear herramientas que permitan analizar el panorama general de la situación de salud poblacional, así como implementar acciones efectivas y eficaces asociadas con las nuevas funciones esenciales de salud pública para la región de las Américas.
Para la Maestría:
- Evaluar y proponer soluciones alternativas, estrategias de intervención, planes o programas a problemas estructurales de los sistemas de salud en el contexto de protección social, gestionando los propósitos de las funciones esenciales de la salud pública para las Américas.
- Realizar propuestas a partir de la diversidad cultural en el conocimiento y en la interpretación de la realidad por medio de acciones y decisiones que involucren los diferentes actores sociales.
- Diseñar e implementar sistemas que aporten a la vigilancia de la salud pública acorde a las guías y protocolos establecidos por los entes nacionales e internacionales.
Vivir
Para la Especialización:
- Desarrollar habilidades de liderazgo que le permitan gestionar la incertidumbre generada en las crisis, así como mantener motivado a los equipos de trabajo.
- Desarrollar habilidades de gestión del cambio que permitan generar cultura de innovación en las organizaciones de salud.
- Desarrollar habilidades de comunicación asertiva que le permitan la creación de sinergias con diferentes disciplinas relacionadas con la gestión y administración de la salud pública.
Para la Maestría:
- Proponer iniciativas de intervención en salud pública, en los que se requiere la aplicación de habilidades de trabajo en equipo y liderazgo colectivo.
- Movilizar en las comunidades, en los equipos de trabajo, en las organizaciones públicas o privadas acciones que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, en equilibrio con el medio ambiente y que consideren las condiciones culturales, la dignidad humana y el respeto por los derechos humanos.
- Plantear y liderar iniciativas de intervención que permitan mejorar el medio ambiente, a partir del reconocimiento de los determinantes ambientales en salud, vistos desde una postura crítica que permita tener un entorno saludable y de bienestar.
Ser
Para la Especialización:
- Promover la dignidad y autonomía del individuo, el respeto por la diversidad cultural, de género y las diferencias de pensamiento con el fin de enfocar sus acciones como salubrista, para reducir niveles de pobreza extrema, hambre, índices de morbimortalidad prevenible, fragilidad persistente de los sistemas de salud y trabajar por la sostenibilidad ambiental y el logro de sistemas de vigilancia adecuado.
- Aplicar los criterios de la ética y la bioética en las reflexiones, análisis y construcciones en las que tenga participación y que se encuentran asociadas con las políticas y la salud pública en general.
- Apropiar los principios de la diplomacia en salud con el fin de promover la salud, fortalecer y mantener las relaciones con diferentes instancias en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Para la Maestría:
- Promover la dignidad y autonomía del individuo, el respeto por la diversidad cultural, de género y las diferencias de pensamiento con el fin de enfocar sus acciones como salubrista, para reducir niveles de pobreza extrema, hambre, índices de morbimortalidad prevenible, fragilidad persistente de los sistemas de salud y trabajar por la sostenibilidad ambiental y el logro de sistemas de vigilancia adecuado.
- Motivar la reflexión y la transformación positiva de los equipos humanos en los que participe, teniendo como base los principios esenciales de la ética y bioética, propios del campo de la salud.
- Evidenciar actitudes de servicio hacia las comunidades y las organizaciones por medio de la aplicación de los parámetros que permiten mejorar la oportunidad y eficiencia de los servicios de salud, el adecuado manejo de los recursos y la disminución de las barreras de acceso.
Emprender
Para la Especialización:
- Proponer ideas de negocio que permitan en el contexto de salud pública generar empleo, trabajar por el bien común de individuos, familias y comunidades y que como salubrista líder, proactivo y transformador con un pensamiento crítico y reflexivo logre el éxito con la prestación de servicios o producciones de bienes.
- Permitir nuevos enfoques en salud pública desde la emergencia de las relaciones del salubrista y el entorno en el que interviene.
- Asumir proyectos que involucren a los actores sociales y que permitan propender por la protección de la diversidad y el bien común de las comunidades.
Para la Maestría:
- Gestar ideas de negocio que permitan en el contexto de salud pública generar empleo, trabajar por el bien común de individuos, familias y comunidades y que como salubrista líder, proactivo y transformador con un pensamiento crítico y reflexivo logre el éxito con la prestación de servicios o producciones de bienes.
- Fortalecer los grupos transdisciplinares que coordinan y desarrollan proyectos relacionados con la problemática sanitaria.
- Ejecutar acciones con grupos de diferentes disciplinas que respondan a la problemática sanitaria identificada en las comunidades.
Contáctanos y empieza ahora
Sede C Panamá Maestrías
Teléfono: (+507) 263-2519 Calle Eusebio A. Morales, Bella Vista.
Sede A La Chorrera
Teléfono: (+507) 254-1141 Ave. de Las Américas, Plaza Nueva Orleans.
Sede Chitré
Teléfono: (+507) 996-4260 Frente al parque Herrera.
Sede Santiago
Teléfono: (+507) 998-0363 Calle 2da. diagonal al control de vectores.
Sede David
Teléfono: (+507) 788-0018
Teléfono: (+507) 788-0019
Edificio Mariví, Ave. Francisco Clark, David.