fbpx

Umecit – Universidad en Panamá

Maestría en
Bioética

Duración

4 Cuatrimestres
1 año y 4 meses

Modalidad

A Distancia
Semi presencial / Virtual

Facultad

Ciencias de la Salud

En UMECIT Afianza tu

Conocimiento Profesional
RESOLUCIÓN VIGENCIA
Maestría en en Bioética

Descripción de la carrera

La Maestría en Bioética está orientada a la formación de profesionales con una visión crítica, reflexiva y humanista capaces de analizar y enfrentar los dilemas éticos contemporáneos que surgen en los ámbitos de la salud, la investigación científica, el medio ambiente, la tecnología y las relaciones sociales. A través de una sólida fundamentación filosófica, jurídica y científica, el programa promueve el diálogo interdisciplinario para abordar problemáticas complejas vinculadas con la vida, la dignidad humana, la justicia, los derechos y la responsabilidad social.

El plan de estudios integra contenidos que permiten comprender los principios y teorías bioéticas, así como aplicarlos a casos reales en diversos contextos. Se abordan temas como la ética clínica, la bioética institucional, la bioética ambiental, los derechos humanos, el consentimiento informado, el inicio y final de la vida, la justicia distributiva en salud y la regulación de las tecnologías biomédicas. Todo ello con una orientación práctica y rigurosa que articula la reflexión teórica con la acción ética en escenarios reales.

La maestría está dirigida a profesionales de medicina, enfermería, psicología, trabajo social, derecho, sociología, filosofía, antropología, biología, química, educación, comunicación social, administración pública, ingeniería ambiental, bioquímica, genética, teología y otras áreas afines a las ciencias de la salud, sociales, humanas y biológicas. Busca formar líderes capaces de incidir en la toma de decisiones institucionales, la formulación de políticas públicas, la gestión de comités de ética y la investigación responsable. El egresado será un referente en el análisis ético de problemas emergentes, comprometido con la protección de la vida y los derechos humanos en una sociedad cada vez más desafiante desde el punto de vista moral y tecnológico.

El campo laboral de la Maestría en Bioética es transversal, estratégico y de creciente relevancia frente a los dilemas éticos que plantea el avance científico, tecnológico y social. Los egresados están capacitados para integrarse en hospitales, clínicas, universidades, centros de investigación, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como en instituciones educativas y comités de ética. Su formación les permite analizar, deliberar y orientar decisiones en situaciones complejas relacionadas con el inicio y el final de la vida, la justicia sanitaria, el consentimiento informado, la experimentación con seres humanos, la equidad en el acceso a recursos y la protección de la dignidad humana.

Los egresados del programa pueden desempeñarse como asesores éticos en instituciones de salud, miembros o coordinadores de comités hospitalarios de ética y bioética, investigadores en ciencias de la vida o en ciencias sociales con énfasis ético, o como docentes universitarios en programas de salud, derecho, filosofía y humanidades. También están preparados para intervenir en la formulación de políticas públicas, regulación de tecnologías biomédicas, legislación en salud y defensa de derechos humanos, aportando criterios éticos fundamentados, interdisciplinarios y orientados al bien común.

La maestría también habilita para el trabajo en escenarios emergentes como la bioética ambiental, la ética de la inteligencia artificial, la genética y la biotecnología, donde se requieren voces expertas con solvencia moral y rigor académico. El egresado de este programa se posiciona como un líder social con capacidad de influencia en la toma de decisiones institucionales y públicas, promoviendo una cultura ética centrada en la justicia, la responsabilidad y el respeto por la vida en todas sus formas.

Todos los aspirantes deben presentar la siguiente documentación debidamente escaneada de su original y enviada al promotor para ser alojada en la plataforma respectiva:

  • Diploma de licenciatura o su equivalente.
  • Créditos o notas de licenciatura o su equivalente.
  • Documento de identidad (pasaporte en caso de extranjeros residentes en Panamá).
  • Una foto actual tamaño carnet.
  • Diligenciar el formulario de admisión en formato electrónico con el promotor.

De ser extranjero, los documentos antes enunciados deberán estar apostillados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de su respectivo país. En el caso de que el país no tenga consulado, deberá realizar trámite ante las autoridades oficiales que lo validen.

Nota: Los estudiantes matriculados en modalidad virtual cuya nacionalidad sea diferente a la panameña, deben presentar una copia de su documento de identidad personal del país de origen. En caso de ser estudiante extranjero, estos documentos deben ser aportados con sello de apostilla o legalización por vía diplomática y su traducción al idioma castellano.

La permanencia en la universidad dependerá de la motivación, capacidad y visión del estudiante para obtener el título elegido.

Dado el perfil del Modelo Educativo Curricular Neociberhumanista de la Universidad, el estudiante debe:

  • Aprobar cada asignatura con una nota mínima de 81 en una escala de 1 a 100, lo cual equivale al literal B.
  • Estudiar en equipo e individualmente.
  • Desarrollar habilidades de investigación partiendo del aprendizaje por descubrimiento.
  • Profundizar en los conocimientos disciplinares que resulten de su interés.
  • Respetar y cumplir los reglamentos establecidos por los estatutos que regulan las relaciones entre la universidad y los estudiantes.
  • Estar al día con sus mensualidades.

Bajo la modalidad virtual, la asistencia se regula mediante la interacción constante en todas las actividades planificadas en la plataforma, incluyendo encuentros sincrónicos, asincrónicos, así como el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante.

En caso de ausencia prolongada, presentar debidamente la argumentación justificada.

Todos los estudiantes de los programas de Especialización y Maestría deberán tener conocimientos básicos de informática.

Para la obtención del título de Especialista se requiere:

  • Cursar y aprobar todas las materias del plan de estudios con una calificación mínima de 81 puntos, equivalente a una B.
  • Mantener un índice académico acumulativo no inferior a dos (2.00) en una escala de tres (3.00).
  • Presentar examen de certificación de una segunda lengua reconocida por la UNESCO, mínimo de 40 horas.
  • Estar a paz y salvo con la institución:
    • Financiero
    • Académico
    • Biblioteca

Para la obtención del título de Magíster se requiere:

  • Cursar y aprobar todos los contenidos académicos del programa matriculado.
  • Cursar y aprobar todas las materias del plan de estudios con una calificación mínima de 81 puntos, equivalente a una B.
  • Mantener un índice académico acumulativo no inferior a dos (2.00) en una escala de tres (3.00).
  • Presentar examen de certificación de una segunda lengua reconocida por la UNESCO, mínimo de 40 horas.
  • Elaborar, sustentar y aprobar el trabajo final de grado (tesis).
  • Estar a paz y salvo con la institución:
    • Financiero
    • Académico
    • Biblioteca

El egresado del programa cuenta con los siguientes perfiles desde el:

CONOCER

  • Domina los conocimientos teóricos y prácticos propios de la disciplina.
  • Identifica los problemas éticos implicados en las situaciones analizadas.
  • Analiza con un enfoque plural los problemas éticos, individualizándolos para su valoración.
  • Jerarquiza los principios bioéticos y plantea soluciones alternativas al problema estudiado.
  • Brinda solución a problemáticas o dificultades que se presentan durante el desarrollo de las actividades.
  • Aplica óptimamente recursos de las nuevas tecnologías de información y comunicación electrónica para el logro de los objetivos.
  • Maneja en forma coordinada equipos interdisciplinarios y unidisciplinarios, de forma tal que con los colaboradores se logren eficientemente los objetivos planteados.
  • Establece los principios operativos, que incluyen un conjunto compartido de valores, los procesos para tomar decisiones, formas de comunicación dentro del equipo y con el resto de los colaboradores, seguimiento de actividades, entre otros.
  • Planifica los procesos a desarrollar, así como también el seguimiento de los planes, de manera que se logren eficientemente los objetivos planteados.
  • Participa como motor principal para impulsar el enfoque basado en procesos, siendo la mejor vía de organización para obtener los resultados esperados.

HACER

  • Demuestra capacidad de trabajo en equipo.
  • Demuestra capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
  • Manifiesta capacidad de comunicación oral y escrita.
  • Demuestra capacidad creativa.
  • Demuestra habilidades interpersonales.
  • Demuestra capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
  • Demuestra habilidades para buscar, procesar y analizar información. Es proactivo en el planteamiento de planes de acción.

SER

  • Adopta compromiso ético.
  • Manifiesta capacidad de aprender y actualizarse.
  • Muestra capacidad para actuar en nuevas situaciones.
  • Manifiesta valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
  • Demuestra compromiso con la calidad.
  • Muestra actitud de estar abierto ante nuevas experiencias.
  • Demuestra capacidad memorística.
  • Manifiesta el desarrollo de una forma de ser entre la rigidez y la flexibilidad.
  • Muestra el desarrollo de una forma de ser entre el espíritu emprendedor y la indecisión.
  • Reconoce la necesidad humana de comunicarse.
  • Es capaz de poner en discusión el propio sistema de valores culturales.
  • Sabe pedir disculpas, llegado el caso.
  • Reconoce el desarrollo de la seguridad en sí mismo.
  • Conoce sobre las motivaciones intrínsecas y extrínsecas.
  • Muestra una actitud de estar abierto a la opinión de otras personas.
  • Dispone de habilidades para la resolución de conflictos.
  • Tiene sentimientos prosociales: solidaridad, altruismo, compasión, conductas de ayuda.
  • Muestra respeto a todo lo valioso.
  • Mantiene una conducta de participación democrática.
  • Comunica los límites en todas las actuaciones y actividades.
  • Gestiona las emociones.
  • Mantiene el respeto y la tolerancia con los demás.
  • Sabe escuchar al otro.

VIVIR

  • Desarrolla conciencia de la vinculación social.
  • Ejercita autonomía personal: responsabilidad, autocontrol, asertividad.
  • Practica la comunicación, comprensión y empatía.
  • Fomenta la cooperación y colaboración.
  • Enfrenta con responsabilidad las situaciones o problemas que surjan en el diario vivir.
  • Mantiene confiabilidad en el manejo de la información.
  • Demuestra capacidad de persona ordenada y estructurada en la práctica cotidiana y clara en las indicaciones.
  • Demuestra capacidad de un líder empático y asertivo, con una actitud profesional, positiva, sociable, accesible y objetiva, que influye de manera positiva en colegas, subordinados y en su entorno.
  • Sostiene relaciones interpersonales satisfactorias con su personal.
  • Brinda orientación sobre las alternativas para proyectos emprendedores, lo que les permite a los interesados presentar proyectos en programas gubernamentales destinados a la creación de nuevas empresas.

EMPRENDER

El graduado del programa estará en capacidad de emprender en: comités de ética asistencial de hospitales y áreas de salud, comités de investigación clínica, comités de bioética de universidades, comenzando con el análisis y resolución de problemas bioéticos para participar como consultor o miembro de los diversos comités bioéticos, así como para impartir cursos de introducción a la bioética.

  • Tendrá la posibilidad de acceder a un doctorado con líneas relacionadas en bioética en salud.
  • Impartirá cursos de bioética en formación continua.
  • Desde el emprendimiento, organizará actividades y brindará herramientas para ayudar en las distintas situaciones que se presenten para hacer realidad las ideas propuestas.
Maestría en en Bioética

Contáctanos y empieza ahora

Sede C Panamá Maestrías

Teléfono: (+507) 263-2519
Calle Eusebio A. Morales, Bella Vista.

Sede A La Chorrera

Teléfono: (+507) 254-1141
Ave. de Las Américas, Plaza Nueva Orleans.

Sede Chitré

Teléfono: (+507) 996-4260
Frente al parque Herrera.

Sede Santiago

Teléfono: (+507) 998-0363
Calle 2da. diagonal al control de vectores.

Sede David

Teléfono: (+507) 788-0018
Teléfono: (+507) 788-0019
Edificio Mariví, Ave. Francisco Clark, David.

Déjanos tus datos

¿Quieres recibir información de la Maestría?