ILMASC - UMECIT - CORPORACIÓN 2030
Diplomado en Mediación y Solución de Conflictos
Válido para obtener el certificado de Mediador en la República de Panamá.
Duración
Modalidad
Dirección de Extensión
Importancia Social
Adicionalmente el desarrollo de la Mediación como espacio regular para la solución de conflictos produce los siguientes impactos sociales:
Facilitar el acceso a la justicia de los ciudadanos, superando las barreras económicas, geográficas y culturales que pudieran existir.
Mayor eficiencia en el uso de recursos y en la toma de decisiones.
Desarrollo de habilidades de liderazgo transformativo aplicables al contexto privado, público, bilateral o multilateral.
Ofrecer a la sociedad espacios diversificados para la solución de conflictos que puedan adecuarse de mejor manera a la naturaleza del conflicto.
Mitigar la congestión de los juzgados, ofreciendo espacios menos formales y por lo tanto más ágiles para la solución de conflictos.
Incrementar la participación de la comunidad en los procesos de solución de conflictos, estimulando la cultura de diálogo.
Objetivos de la Formación
Los profesionales que obtengan la certificación como Mediador del Diplomado en Mediación y Solución de Conflictos, obtendrán los conocimientos y habilidades suficientes para intervenir en el desarrollo de procesos de gestión de conflictos, que generen de manera ágil soluciones eficientes de mutuo beneficio para las partes en conflicto.
Los contenidos académicos previstos otorgarán al profesional una formación profunda e innovadora sobre las técnicas de negociación, mediación y conciliación; y en general sobre los métodos alternativos de solución de conflictos, lo cual le permitirá ser un agente de servicio efectivo a la sociedad.
El Objetivo General del Diplomado en Mediación y Solución de Conflictos es formar mediadores debidamente capacitados para ejercer eficientemente su función social.
Los objetivos Específicos del Diplomado en Mediación y Solución de Conflictos
- Proporcionar una formación integral en conocimientos y habilidades para el ejercicio de la mediación, a través de un abordaje multidisciplinario en comunicación, creatividad, marco normativo, negociación, neutralidad, neurociencia aplicada y estrategias de generación de consensos.
- Estudiar las teorías del conflicto.
- Desarrollar aptitudes y actitudes para la construcción de una cultura de paz en todos los espacios de la sociedad.
- Otorgar una profunda formación académica sobre el marco conceptual, legal y de aplicación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.
- Proporcionar un entrenamiento en técnicas de mediación y negociación que permita la planeación, intervención y evaluación de procesos de autocomposición, en diversos contextos de aplicación.
- Proponer a los participantes herramientas concretas de negociación y su utilización en el proceso de mediación y en el ejercicio profesional en general.
- Adquirir principios teóricos básicos de la disciplina de la resolución de conflictos, desde una perspectiva sociológica, que permitan al futuro mediador desarrolle sus capacidades de análisis del conflicto desde distintos ángulos, previo a su intervención.
El Diplomado en Mediación y Solución de Conflictos es un curso eminentemente práctico en base a análisis conceptuales e inmediata aplicación en casos prácticos.
EXPOSICIONES CONCEPTUALES: Estas exposiciones dan la base teórica necesaria que inmediatamente se aplica a través de los ejercicios prácticos. La utilización del material de soporte ayudará a visualizar y asimilar con rapidez y mejor los contenidos de esta formación.
EJERCICIOS PRÁCTICOS: Los ejercicios prácticos permitirán desarrollar una casuística apropiada al marco conceptual expuesto. Permitirán que el participante reconozca y explore sus propios recursos y los interaccione con el grupo. Los ejercicios que se efectuarán permitirán el desarrollo de destrezas y una inserción práctica y vivencial a los procesos de solución de conflictos.
DISCUSIÓN PARTICIPATIVA: A partir de una reflexión del contenido ya asimilado, de forma ágil, los alumnos exponen su visión del tema. Se realiza la puesta en común de los criterios, incentivando la interacción del grupo, con lo cual se potencia un doble aprendizaje: al que individualmente cada alumno aporta al grupo y el que se elabora conjuntamente. En estas dinámicas el profesor ayudará a sistematizar las diferentes conclusiones a las que se ha llegado, clarificándolas.
La formación del Diplomado en Mediación y Solución de Conflictos se desarrollará en 100 horas de formación, dependiendo las políticas de bioseguridad locales, determinadas por las autoridades respectivas :
Virtual:
- La formación en modalidad virtual se desarrollará sobre la base de materiales académicos de estudios individualizados por cada docente para sus distintas materias.
- El material de estudio será revisado por cada participante y se profundizará su análisis con la ayuda de videocolaboraciones, foros, chat, tareas, wiki y talleres, los cuales serán desarrollados conforme al programa académico estructurado por cada instructor.
El aula virtual permitirá el desarrollo de ejercicios prácticos de mediación y juego de roles en línea.
Módulos
Módulo I
Teoría del conflicto y fundamentos conceptuales de la mediación y de los métodos alternativos de solución de conflictos. Los modelos de mediación.
Contenido:
Aprender el desarrollo ontológico conceptual del conflicto que ha dado paso a la configuración de una auténtica Teoría del Conflicto. Sistematizar conceptualmente las diferentes corrientes de abordaje, gestión, manejo o solución de conflictos. Analizar el marco jurídico de la mediación y la conciliación. Definir naturaleza, efectos jurídicos y campos de aplicación de la mediación. Identificar el marco conceptual para el desarrollo de la casuística y de los módulos posteriores. Generar marcos conceptuales ontológicos que ilustren el desarrollo de habilidades y orienten la intervención estratégica del mediador.
- Los diferentes contextos de los conflictos.
- La substancia del conflicto.
- Costos y ciclo de vida del conflicto.
- El poder de los actores en el conflicto.
- La cara humana del conflicto: los juegos psicológicos.
- Complejidad e intensidad de los conflictos.
- Juego de coaliciones.
- El desenlace del conflicto.
- Ciclo de vida del conflicto. Estado de latencia. Etapa de prevención. Emergencia del conflicto. Etapa de resolución. Escalada y alcance del umbral destructivo. Etapa de contención para que no pase el umbral. Enfoque desde de la complejidad.
- La dinámica humana del conflicto.
- La Programación Neuro-Lingüística aplicable a la solución de conflictos.
- Los metaprogramas de comportamiento relevantes en el abordaje de conflictos.
- Leer los conflictos desde la emoción.
- Introducción a los métodos de solución de conflictos.
- Métodos de solución de conflictos y acceso a la justicia.
- Marco Legal y Constitucional de los Métodos Alternativos de Solución de conflictos en la legislación.
- Modelo de la Satisfacción de Intereses (Modelo Harvard).
- La Escuela de Harvard y la Teoría de la Negociación.
- Negociación de suma cero vs negociación basada en principios.
- Juegos de estrategia. El motor de la negociación.
- La mediación, un proceso eficiente.
- Resultado esperado: Mejorar la situación. Que las personas estén mejor.
- Juegos de roles.
- Modelo Transformativo.
- Reconocimiento y revalorización.
- La mediación, un proceso pedagógico.
- Resultado esperado: Mejorar los valores. Que las personas sean mejores.
- Modelo Circular-Narrativo.
- El peso de las historias. Comunicarse mejor.
- El poder de la narración en la mediación.
- Fuentes multidisciplinarias del modelo.
Módulo II
El proceso de mediación en cuatro etapas: conocimiento y habilidades del mediador adecuadas a cada etapa.
Contenido: Desarrollar la estructura del proceso de mediación en cuatro etapas y la formación integral del mediador en conocimientos y habilidades para el manejo del proceso.
- Perfil del Mediador: Neutralidad. Comunicación. Negociación. Estrategia.
- La inteligencia emocional del Mediador:
- Autoconocimiento
- Autogestion y Autoregulacion emocional
- Motivación
- Empatía
- Gestión Positiva del Conflicto.
- Las Etapas del Proceso.
PROCESO – PRIMERA ETAPA
Objetivos de esta etapa:
- Discurso del Mediador y bienvenida de las partes
- Validación de las percepciones individuales sobre el conflicto que traen cada una de las partes
- Comprensión del conflicto y bases para la colaboración entre las partes.
- Acuerdo de Mediación
Funciones del Mediador:
- Contener el proceso de catarsis.
- Crear clima de confianza en el proceso y en el mediador.
- Descripción del proceso con información clara y sincera
- Firma del acuerdo de confidencialidad
- Escuchar y validar los relatos de ambas partes.
- Resolvemos los conflictos que podemos comprender. Hacer comprensible el conflicto para las partes. (origen/ desarrollo/otras partes implicadas/ Posiciones frente al conflicto/ alternativas, etc).
- Despejar malos entendidos.
- Evidenciar los puntos de vista distintos
Discurso del Mediador:
- Explicación del acuerdo de mediación (convenio de confidencialidad).
- Explicación de los tres pilares básicos (voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad).
- Explicación del Procedimiento (sesiones conjuntas y privadas).
- Normas de conductas adecuadas.
- Espacio adecuado al tipo de mediación.
- Acuerdo final y su valor.
PROCESO – SEGUNDA ETAPA
Objetivos de esta etapa:
- Límites del proceso de mediación
- Identificar y priorizar los intereses de las partes
- Definición de la Responsabilidad Relacional
- Reconocimiento y revalorización del otro
- Crear una agenda de trabajo
Funciones del mediador:
- Hacer comprensible para las partes los temas que se pueden trabajar en mediación y los que no.
- Priorizar según las necesidades del caso, los temas a resolver en la agenda.
- Trabajar sobre las dimensiones del Resultado & Relación
- Facilitar el reconocimiento mutuo
- Fomentar el respeto de las necesidades individuales
- Desarrollo de la Respons(H)abilidad de las partes
PROCESO – TERCERA ETAPA
Objetivos de esta etapa:
- Construcción de una visión conjunta de la situación
- Generación de ideas creativas
- Co-participación de las partes
- Propuestas transformadoras
Funciones del mediador:
- Fomentar la creatividad de las partes.
- Preparar a las partes para que colaboren en la construcción de soluciones conjuntas.
- Recoger las opciones
- Contrastar que las opciones sean aplicables en la realidad
PROCESO - CUARTA ETAPA
Objetivos de esta etapa:
- Propuestas realistas de un acuerdo mutuo
- Asumir costos y generar acciones.
- Firma del acuerdo
- Cierre del proceso: Aprendizajes.
Funciones del mediador:
- Satisfacción de las partes.
- La sostenibilidad del acuerdo
- Dar a las partes un tiempo de reflexión antes de firmar el acuerdo
- La forma de redactar el acuerdo (claro y conciso, redactado de forma que las partes comprendan perfectamente su alcance).
- Establecer las fases para hacer operativo el acuerdo.
- Incluir una cláusula de mediación.
- Establecer la manera de seguimiento del acuerdo.
Módulo III
Aplicación de la neurociencia en el proceso de solución de conflictos: sus beneficios en la mediación y la negociación.
Contenido:
El conflicto es producto de una relación humana, incidir positivamente en esa relación, entendiendo la integralidad de las dimensiones del conflicto, resulta no solo necesario sino estratégico para la gestión y resolución de los conflictos. El desarrollo de la neurociencia aporta con análisis y herramientas concretas aplicables a los procesos de solución de conflictos.
- Historia natural de la emocionalidad: Comprendiendo las bases fisiológicas de los procesos emocionales.
- La empatía, el empoderamiento y la confianza: Los tres pilares emocionales de la función mediadora.
- Principios fundamentales y herramientas básicas para la regulación de las tensiones emocionales y la prevención de escaladas destructivas durante el diálogo.
- El uso de las reuniones individuales en el abordaje de procesos de escalada destructiva intensa.
Módulo IV
Estrategias prácticas para mejorar la comunicación y la creatividad en el proceso de mediación.
Contenido:
Comunicación y creatividad son elementos esenciales en los procesos de solución de conflictos; el objetivo de este módulo es contar con habilidades y estrategias especializadas aplicables en su gestión y resolución, ampliando y actualizando la caja de herramientas del mediador.
- Estilos de Comunicación.
- Comunicación y solución de conflictos.
- Técnicas de la comunicación efectiva
- Generación de Confianza
- Percepción y comprensión
- Reencuadres
- El arte de preguntar:
- Adaptación de la Ventana de Johari.
- Creatividad y solución de conflictos.
- El pensamiento estratégico
- El pensamiento generativo.
Módulo V
Mediación y justicia restaurativa en el ámbito familiar: estrategias específicas.
Contenido:
Las características de los conflictos entre miembros de una misma familia determina que la utilización de mecanismos de autocomposición resulta más recomendable, en la medida en la que los derechos de los niños resulten adecudamente tutelados y los acuerdos se logren en escenarios de equilibrio de poder entre las partes. Las relaciones permanentes, comlejas y diversas que se producen en el nucleo familiar exigen mecanismos y proceso que se adapten al contexto y no el contexto a un proceso rígido. Esto exige entrenamiento especializado y estrategias adecuadas a la dinámica familiar. Familias: familias latinoamericanas evolución y contextos. Infancia latinoamericana y pobreza. El poder en las relaciones parentales, funciones y derecho a ser escuchado, en defensa de sus derechos. Responsabilidad parental, social y estadual. Encuadre interdisciplinar. Conflictos y violencias en contextos parentales y de parejas de padres. Características de los conflictos entre los componentes de un grupo de familia. Mitos, creencias, estereotipos. Lo social, factores que inciden en la socialización. Función social del derecho en la regulación del valor positivo del conflicto en las relaciones familiares con enfoque restaurativo.
- La comunicación, el relato de las partes en los procesos restaurativos aplicados a conflictos familiares, su fortaleza: adecuación y flexibilidad en el sostén de acceso a derechos económicos sociales culturales y ambientales en el ámbito de familia.
- Lenguaje metalenguaje, información: lo dicho, lo hecho, secuencias comunicaciones, con emociones cruzadas, tensiones: posición-interés-necesidades-valores-sentimientos, su incidencia en las decisiones.
- Ampliando el concepto de justicia: Sistemas de respuestas adversariales y mecanismos de autocomposición. Función de agente de la realidad del restaurador, Enfoque sistémico, interdisciplinar, preventivo, des judicialización, requisitos de apoyo y control.
- Entrenamiento especializado y estrategias adecuadas a las dinámicas de los distintos modelos de familia:
- Manejo de la comunicación en las relaciones permanentes, complejas, atravesada por las intersectorialidades, edad, sexo, raza, pobreza, migración.
- Diagnóstico de la relación conflictiva, planteo, reencuadre del conflicto y generación de opciones. Métodos y técnicas.
- Instancias de reformulación de las relaciones: comprensión, compromiso, proceso transformativo, elección y evaluación de opciones y consecuencias en la convivencia y en derechos emergentes de la parentalidad.
- Fortaleza del Rol del restaurador, guía, acuerdos de fondo y de procedimiento. Parciales o totales. Cierres.
- Derecho a ser restaurado en el ámbito familiar, social, estadual, con respeto a su cultura, a la autonomía de la voluntad en contextos complejos.
- La gestión de los derechos como garantías de condiciones favorables de desarrollo humano. Análisis de buenas prácticas. Riesgos y posibilidades en América Latina.
- Manejo de la comunicación en las relaciones permanentes, complejas y diversas que se producen en el núcleo familiar:
- Características de los conflictos entre miembros de una misma familia.
- Diagnóstico de la relación.
- ¿Que se puede y que no se puede acordar?
- Manejo de las tensiones en la relación.
- Los derechos en juego protegidos por el ordenamiento jurídico.
- Transigible y no transigible.
Módulo VI
Resolución alternativa de conflictos y sistema penal. Justicia restaurativa en el ámbito juvenil.
Contenidos:
La aplicación de métodos alternos de solución de conflictos en el sistema penal es hoy una realidad en la legislación nacional y de muchos países en el mundo. Su desarrollo es fundamental para acompañar políticas de mínima intervención penal y muy necesarias para brindar respuestas más adecuadas al conflicto penal, tanto para las víctimas, para la sociedad y para el propio infractor. Estos desarrollos son recientes y no dejan de ser en algunos casos poco utilizados. Su correcto impulso y aplicación requieren de su correcta comprensión teórica y práctica; y de una adecuada política pública que los impulse. El desarrollo de los derechos del niño y el fracaso más o menos generalizado de las respuestas penales a las infracciones cometidas por menores de edad, han obligado a replantearse el tradicional sistema de justicia penal juvenil. En algunos casos las propuestas van en el sentido del populismo penal que plantea penas más duras y la reducción de la edad para la imputabilidad penal, propuestas que han demostrado solamente agravar el problema. Por esa razón, el estudio, desarrollo y adecuada implementación de la Justicia Juvenil Restaurativa como una alternativa a la tradicional justicia represiva resulta indispensable para aportar socialmente en respuestas más adecuadas del sistema a un fenómeno que requiere atender las particularidades de una persona en formación y las demandas sociales de mayor seguridad y acceso a derechos.
- Marco jurídico y ético de la Mediación Penal.
- Objetivos Criminológicos de la Mediación Penal:
- Asegurar la reparación del daño a la víctima.
- Reestablecer la armonía de la convivencia.
- Contribuir a la rehabilitación del infractor.
- La Mediación/Reparación.
- Las formas de la reparación.
- El rol del mediador.
- Los límites de la mediación.
- Los principios de la Justicia Restaurativa.
- Justicia retributiva y justicia restaurativa.
- Fundamentos y procedimientos de la justicia restaurativa.
- Ventajas y desventajas.
- Modo en el que se lleva a cabo la Mediación Penal.
- La relación víctima-victimario.
- La admisión de responsabilidad en el proceso de mediación penal.
- Rol de la fiscalía y demás actores del proceso penal en la mediación.
- Diferentes modelos de Justicia Juvenil.
- Modelo Penal.
- Modelo Tutelar.
- Modelo Restaurativo.
- Modelo de Justicia Especializada.
- Fines y principios de la desjudicialización penal juvenil.
- Interés superior del niño, desjudicialización y seguridad ciudadana.
- Derecho Comparado en Justicia Juvenil.
- Instrumentos y estándares internacionales sobre Justicia Penal Juvenil.
- Declaración Iberoamericana de Justicia Juvenil Restaurativa.
- Responsabilidad, reparación del daño y reinserción social.
- Medidas de internamiento y medidas no privativas de libertad. Análisis de buenas prácticas.
- Los derechos de la víctima y de la sociedad en la justicia juvenil.
- Experiencias exitosas. Riesgos y posibilidades en América Latina.
- Facilitación de casos.
Módulo VII
La práctica de la mediación: intervenciones estratégicas del mediador y taller de elaboración de actas de mediación. Proceso de registro y manejo de los centros de mediación.
Contenido:
Profundizar en el dominio de las habilidades del Mediador y su uso estratégico, principalmente a través de ejercicios prácticos y juegos de roles. Conocer el procedimiento de registro de un centro de mediación conforme lo previsto en la Ley de Arbitraje y Mediación y el Instructivo de Registro de Centros.
- Instalación de la audiencia. Ubicación de las partes. Luz, temperatura, comodidad de las partes.
- Estrategia del Mediador.
- Ejercicios prácticos y juegos de roles.
- Dilemas éticos en la mediación.
- Juego de roles: El proceso de mediación paso a paso.
- Manejo de conversaciones difíciles.
- Manejo de la audiencia privada.
- Taller de elaboración de actas de mediación.
- Análisis de los requisitos legales para la creación de centros de mediación.
- Estudio del Instructivo para la creación y funcionamiento de centros de mediación expedido por el Consejo de la Judicatura.
- Elaboración de un expediente para el registro de un nuevo centro de mediación.
Instructores
Gustavo Jalkh Röben
(Ecuador)
PhD por la Universidad de París I Pantheón-Sorbonne. Maestría en Estudios Avanzados de Ciencias Políticas por la Universidad Sorbona de París. Mediador, Abogado y Doctor en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Profesor de varias Universidades de Ecuador y del extranjero. Mediador e instructor internacional en Solución de Conflictos. Ha sido Ministro de Justicia y Derecho Humanos, Ministro del Interior y Presidente del Consejo de la Judicatura del Ecuador. Impulsó la reforma procesal oral en todas las materias, el desarrollo de los métodos alternativos de solución de conflictos y la Justicia Restaurativa en la Región. Consultor Internacional en Reforma Judicial y Técnicas de Negociación y Solución de conflictos; ha recibido el reconocimiento de diversas instituciones internacionales por su aporte a la Reforma Judicial en la Región; recibió la condecoración "Gran Cruz de la Orden Iberoamericana de la Justicia", otorgada por la Fundación Carlos III de España. Autor de la obra: “La Transformación de la Justicia en el Ecuador: una realidad medible" que contó con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fue Secretario Protempore de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Actualmente es Presidente del Instituto Iberoamericano de Justicia, Consultor Internacional y Director Académico de la Corporación 2030.
Natalia Bernardoni
(Argentina)
Abogada – Mediadora. Master en Gestión y Resolución de Conflictos Universidad de Barcelona (España). Master Europeo en Mediación. Intitute Universitaire Kurt Bosch (Suiza). Fundadora del Instituto de Investigación y Desarrollo por la Paz para la Universidad Siglo XXI. Consultora para empresas, universidades y organismos Internacionales en Gestión de Conflictos, Negociación, Diálogo y Coach Corporal Bioenergética. En programas de formación y consultoría: Universidad de Barcelona, Universidad de San Andrés, Banco Interamericano de Desarrollo, INVAP, PWC, Banco Patagonia, San Cristóbal Seguros, Cablevisión, ICBC, BBVA, ACREA, Biogénesis Bago, Ernst & Youg. Techint, Banco Galicia, BDO, Toyota, Telecom, Quilmes, Banco BICE, Grupo Peñaflor, Rapsodia, Sandoz e YPF. Terapeuta Bioenergética. Florida Society Bioenergetic Analysis (USA)
Sara Helena Llanos
(Colombia)
31 años de experiencia profesional en tres frentes de trabajo: capacitación, investigación y dirección de proyectos. Seis años en la coordinación del proyecto de inducción, formación y seguimiento de estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás de Colombia. Simultáneamente, consultora en el desarrollo de programas de selección, capacitación y clima organizacional, en diferentes empresas nacionales y multinacionales. Desde hace 25 años, docente de la Universidad Santo Tomás, Universidad del Rosario, Universidad Javeriana y Universidad de Los Andes en temas de psicología, negociación y solución de conflictos, investigadora y consultora en proyectos de capacitación, desarrollo y aplicación de métodos alternos de solución de problemas en contextos, escolares, comunitarios y empresariales. Énfasis profesional en el desarrollo de proyectos en temas de mediación, negociación, conflicto e inteligencia emocional para el entrenamiento de negociadores, conciliadores y mediadores en Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Argentina, Panamá, Honduras, Bolivia y Chile. Directora del programa del programa de capacitación y formación de conciliadores y negociadores de la Universidad del Rosario. Consultora a cargo del diseño de la maestría en gestión y administración de conflictos de la Universidad de Cuenca. Directora del proyecto de desarrollo de competencias ciudadanas en jóvenes para Opción Colombia. Consultora para el desarrollo de la escuela de pensamiento de conciliación en Colombia para el Ministerio de Interior y de Justicia. Consultora de USAID en Colombia en el diseño de programas de evaluación de mediación y diseño de la Casa de Justicia del Sur del Tolima. Autora del Libro: DE LA VUELTA. Convierta sus problemas en proyectos. Directora del programa Nacional Mediación, Justicia y Cultura de Paz en el Consejo de la judicatura, Ecuador. Gerente General DE PROBLEMAS A PROYECTOS.
Eduardo Garro Guillén
(Costa Rica)
Consultor especialista en comunicación organizacional, facilitación y solución no adversarial de conflictos desde 1989, con más de 30 años de experiencia. Fue director de capacitación e investigación del Programa de Resolución Alterna de Conflictos, Poder Judicial de Costa Rica/USAID y director del primer centro de mediación profesional de Costa Rica. También, fue uno de los consultores principales del Banco Interamericano de Desarrollo y de organismos de Naciones Unidas, para la creación y desarrollo instancias especializadas de Solución de conflictos como del Centro de Conciliación y Arbitraje, de la Cámara de Comercio de Costa Rica, el Centro de Resolución Alternativa de Conflictos Laborales, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica y el sistema de Casas de Justicia del Ministerio de Justicia y Gracia de Costa Rica. Se desempeñó en diversidad de actividades o proyectos sobre Solución Alterna o No-Violenta de Conflictos y Pacificación para instituciones como el Centro Internacional de Formación para la Enseñanza de los Derechos Humanos y la Paz , Ginebra, Suiza (CIFEDHOP), el Banco Mundial, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH-OEA), el Instituto Interamericano para la Cooperación para la Agricultura, (IICA- OEA), El Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), la Universidad para la Paz de la Organización de Naciones Unidas (UPAZ-ONU) y la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Es autor de varios manuales sobre el abordaje de conflictos en los ámbitos de la comunicación organizacional, comunicación con el cliente, además de temas como la negociación, mediación y facilitación profesionales. Actualmente se desempeña como Fundador y Director de Proyecto Aprendamos a Solucionar Conflictos, además de fungir como Profesor Titular en Medición/Conciliación Profesional para el Centro de Arbitraje y Mediación, también Centro Iberoamericano de Arbitraje, del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Silvina Marcela Paz
(Argentina)
Co Fundadora y Directora Académica de la Fundación Acción Restaurativa Argentina, Directora Docente de la Unidad de Atención en Conflictos Juveniles UNLP. Co Directora de la Catedra Libre “Justicia Restaurativa y Derechos Humanos” Presidencia UNLP. Abogada UNLP, Especialista Métodos de Resolución de Conflictos, Universidad de Belgrano, Especialista en Derecho Penal Universidad Austral. Mediadora Penal Universidad de Barcelona, España; Facilitadora por la Fundación Cambio Democrático. Mediadora Comunitaria, Asociación de Abogados Americanos Negociadora en Crisis con Toma de Rehenes Procuración Generall Bs. As. Docente Capacitadora en Programas de Justicia Restaurativa en Argentina, Paraguay, Chile, Brasil, México y Costa Rica. Docente Universidad de La Plata, y Universidad de Buenos Aires en Abordajes Restaurativos y Postgrado de Medios Alternativo de Resolución de Conflictos Modulo Penal . Especializada en Genero Corte Suprema de Justicia de la Nación 2019 Argentina. Becaria del Gobierno de los Estados Unidos de América, Programa “Justicia en Cambio”.
Carlos Tomás Alvear Peña
(Ecuador)
Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República por la Universidad del Azuay. Doctorando por la Universidad Católica de Buenos Aires. Mediador y secretario arbitral por las Cámaras de la Producción del Azuay. Se ha desempeñado como Director General del Consejo de la Judicatura del Ecuador, Director Nacional de la Escuela de la Función Judicial del Ecuador, Director Nacional de Innovación, Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial del Consejo de la Judicatura del Ecuador, Subsecretario de Desarrollo Organizacional del Ministerio de Gobierno, Policía, Derechos Humanos y Cultos, Jefe de Servicios Generales de la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP. Fue Asesor del Ministro del Interior. Formador y capacitador en varias universidades ecuatorianas y extranjeras. Gerente General de Corporación 2030.
Victor Herrero Escrich
(España)
Funcionario de Carrera (Oposición) Universidad de ZARAGOZA. Centro Superior de Estudios Avanzados de Empresa Zaragoza. Escuela oficial de Estudios Penitenciarios, Formación en derecho penal / penitenciario, criminología sociología. Mediador social para la interculturalidad. Magister en Mediación Penal, Magister en drogodependencia por la Universidad Complutence de Madrid. Incidencia de las Drogodependencias en el ámbito penitenciario. Juventud y Drogodependencias Prevención e Intervención en drogodependencias. Curso para el desempeño de Jefe de Servicios Sociales penitenciarios. Especialista Universitario en Intervención desde perspectiva de genero. Intervención con menores infractores. Mediación Penal.Experto en Coordinación de proyectos de cooperación al desarrollo. Mediación y Prestación de servicio a la Comunidad.
Dr. Tomas Montero Hernans
(España)
Doctor en Derecho. Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, institución en la que permaneció hasta el año 1999. En ese año inicia su experiencia en el campo de la Justicia Juvenil en la Junta de Castilla y León, donde ocupa los puestos de Director del Centro Regional Zambrana y posteriormente de Jefe del Servicio de Atención a Jóvenes Infractores. Desde 2015 es Director Técnico de Atención a la Infancia. En el ámbito universitario ha sido Profesor en la Escuela de Práctica Jurídica de Valladolid y Profesor Asociado en el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid. Actualmente colabora en el Diploma de Especialización de Mediación de la Universidad de Salamanca, impartiendo el “Practum de Mediación Penal de Menores” y en el Master en Mediación y Resolución Extrajudicial de Conflictos de la Universidad de Valladolid, como profesor en la asignatura de “Mediación Penal”. Forma parte del Grupo de Expertos del Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Justicia Juvenil y colabora de forma habitual en jornadas, seminarios y cursos cuya temática se relaciona con la Justicia Juvenil. Ha publicado diversas monografías y artículos, en su gran mayoría sobre derecho penal juvenil y derecho penitenciario.
Contáctanos y empieza ahora
Sede Panamá Edificio A
Teléfono: (+507) 264-9908 Edificio Principal Fundadores: Transístmica, Vía Simón Bolívar
Sede La Chorrera Edificio A
Teléfono: (+507) 254-1141 Ave. de Las Américas, Plaza Nueva Orleans.
Sede Chitré Edificio A
Teléfono: (+507) 996-4260 Frente al parque Herrera.
Sede Santiago Edificio A
Teléfono: (+507) 998-0363 Calle 2da. diagonal al control de vectores.
Sede David Edificio A
Teléfono: (+507) 788-0018
Edificio Mariví, Ave. Francisco Clark, David.